octubre 14, 2025
IMG_0838
El cantante cuelga el cartel de sold out para su concierto en Madrid del próximo 17 de octubre

Álvaro Lafuente Calvo, conocido como Guitarricadelafuente, es uno de los nombres más destacados de la nueva escena musical española. Su propuesta artística se apoya en una tensión productiva entre lo tradicional y lo contemporáneo: el folclore, el mundo rural y la memoria de los orígenes, por una parte; y una sensibilidad moderna, urbana, que cuestiona y expande esos orígenes. Esto ha marcado no solo su sonido, sino también su imagen, sus letras y su forma de conectar con su público.

Orígenes y trayecto inicial

Las raíces rurales del artista han sido decisivas: él mismo relata que fue en esos entornos donde escuchó música tradicional, jotas, músicas antiguas, pero también donde aprendió el valor de la memoria local. Comenzó difundiendo versiones a través de redes sociales, haciendo covers de canciones populares, de música folclórica, latinoamericana, etc. Esa práctica le permitió ir forjando una voz —no solo literal, también estética— muy particular: una mezcla de voz rasgada, interpretación íntima, sensibilidad en la forma de decir. 

En 2022 lanzó su primer álbum, La Cantera. Es un disco de catorce canciones a través del cual mira a los orígenes, al hogar, al pueblo, y lo hace no desde la nostalgia vacía, sino desde el reconocimiento de que esos orígenes definen identidadrefugio, y también tensión con lo exterior, lo moderno. 

La Cantera como título no es metafórico vacío: viene de una expresión local («Ahí viene la cantera»), usada en su infancia en Cuevas de Cañart para referirse a los niños, al relevo generacional. Esa metáfora, de cantera como semillero, como origen de lo que vendrá, atraviesa todo el disco.

Estilo, influencias y letras

Musicalmente, su sonido combina instrumentos tradicionales, influencias folclóricas españolas (y latinoamericanas en algunos casos), con arreglos contemporáneos. En La Cantera predominan la guitarra acústica, apoyos melódicos sencillos, toques de instrumentos menores, uso de la voz como elemento expresivo central. 

La Cantera cuenta «con canciones que ya no salen directamente de las seis cuerdas, sino que se someten a un cuidado proceso creativo y se reinventan en el estudio».Este álbum debut ya lo erigió como un artista con un estilo muy personal, dejándose llevar sin miedo por la experimentación musical, tocando matices electrónicos y sonidos urbanos.

Tal y como explicaba el artista, «La Cantera representa el relevo de la juventud en cada generación, como una chispa que siempre has llevado dentro y prende para quedarse viva, como un relato sobre los muchachos que abrazan su origen y se enorgullecen de él». Porque eso es lo que en realidad hace a través de su música, el artista lleva sus raíces tan lejos no solo para darles la visibilidad que merecen, sino para explorarlas, llevarlas lejos y hacer de ellas un medio de comunicación que sirva para llegar a todas las generaciones.

En Spanish Leather, su segundo álbum (2025), se aprecia una evolución: producción más pulida, colaboraciones con productores internacionales (como Carter Lang, Jasper Harris, Rodaidh McDonald) que aportan texturas distintas, un tratamiento quizás más expansivo, con influencias claramente contemporáneas y a veces más alejadas del mundo puramente acústico. Esto no rompe con lo anterior, pero marca un paso adelante en madurez sonora

Este álbum «es un viaje personal de reinvención, en el que explora la interacción de los elementos centrales de la herencia musical española y los mezcla con esencias del pop contemporáneo y con las experiencias crudas y vividas de un joven corriente».

Sus letras suelen explorar dualidades: identidad/pérdida, orígenes/movimiento, lo rural/lo urbano, lo viejo/lo nuevo. También hay una creciente apertura en los temas de deseo, vulnerabilidad emocional. En Spanish Leather, se comenta que aborda con más libertad la sensualidad, las relaciones contemporáneas, emociones generacionales que quizá en La Cantera estaban más implícitas o filtradas.

Otra dimensión importante es la memoria como espacio emocional: lugares concretos, referencias culturales, usos del lenguaje popular o rural, evocaciones del hogar. Pero Guitarricadelafuente no se queda en la mera evocación nostálgica, sino que la usa como punto de partida para reflexionar sobre el presente y la pertenencia. También ha hablado de la importancia de que su música refleje algo generacional: no solo su historia personal, sino lo que sienten muchos jóvenes (la incertidumbre, la búsqueda del hogar, lo que se deja atrás, lo que se encuentra).

Segunda etapa: Spanish Leather y la madurez

Spanish Leather es su segundo álbum de estudio, publicado en 2025. Marca un refinamiento claro del folk que ya lo definía, pero incorporando influencias internacionales, producción más elaborada, una estética (musical y visual) más abierta. 

En comparación con La Cantera, hay una mayor exploración del deseo, la sexualidad, la fragilidad, la tensión emocional, la intimidad como terreno compartido. También, una mirada menos idealizada al pasado: ya no solo refugio, sino materia en tensión, límite, contraste. 

Gira y presencia en directo

Guitarricadelafuente anunció una gira para presentar Spanish Leather por distintas ciudades de España. Algunas fechas destacadas son las de Bilbao, Zaragoza, A Coruña, Sevilla, Granada, Barcelona, Mallorca o Madrid. Esta gira supone la fusión de sus dos etapas y está pensado para crear una conexión íntima con el público.Además de España, hay confirmaciones para América Latina. México (Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla) figura en su calendario.

Sus conciertos suelen mantener cierta sencillez escénica, con foco en la música, la voz, el momento compartido. 

Qué lo hace distinto

En definitiva, este gran artista no rehúye la tradición, pero tampoco la idealiza: la integra, la cuestiona, la reinterpreta. Un equilibrio que es difícil de mantener, especialmente hoy cuando los mercados tienden a polarizar entre lo muy comercial o lo muy «indie purista».

Su voz tiene rasgos distintivos: cierta aspereza, un timbre que puede resultar áspero en momentos, pero también muy expresivo. Esa voz, unida a textos conscientes, literarios, con imágenes poderosas, le da credibilidad y una unión muy especial con el público. Donde los sentimientos vuelan de un extremo a otro de forma directa llegando a lo más profundo de ambas partes.

Además, Guitarricadelafuente tiene una sensibilidad generacional, pues no solo canta su historia personal, sino las preguntas, dudas, miedos, deseos de quienes crecen en un mundo conectado pero lleno de rupturas, de expectativas. Asimismo, es un artista que valora la coherencia estética, desde la elección del nombre, los videoclips, la producción, los visuales. Nada parece casual: su estética visual (materiales, locaciones, retratos, modos de representar el cuerpo), su discurso en entrevistas, todo apunta a construir una marca artística personal, más que un nombre viral pasajero.

Sin ninguna duda, Guitarricadelafuente es un artista en movimiento, que ha trascendido la simple etiqueta del «nuevo folk» para erigirse como una voz generacional, con identidad propia, con ambición estética y emocional. Sus dos discos trazan un mapa desde lo rural y lo íntimo hacia una mayor complejidad, sin abandonar la honestidad ni el arraigo. Su gira actual lo coloca en una etapa clave de su carrera: crecer en escala, en visibilidad, pero también mantener la autenticidad que lo hizo destacar.